El pasado 28 de marzo se llevó a cabo el Foro Internacional: Uniendo a dos continentes para la regulación de la Inteligencia Artificial en Colombia, en el marco del avance global y el impacto en el desarrollo económico, social y tecnológico que implica el uso de esta herramienta innovadora.
Durante el encuentro, moderado por Sonia Castro, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de nuestra institución, participaron invitados de España como la Dra. Sirlene Alonso Gandía, profesora especializada en Derecho Digital y Protección de Datos y el Dr. Pablo Saez, abogado y asesor jurídico multidisciplinar. De Estados Unidos intervino Felipe Castro, miembro de la Junta Ejecutiva de Inteligencia Artificial de Forbes, mientras que de Colombia estuvo presente Susan Sánchez, especialista en sostenibilidad, inversión de impacto, ciencia, tecnología e innovación (CTeI).
La conversación se desarrolló en torno a los modelos regulatorios establecidos en Norteamérica y Europa, con el propósito de referenciarlos y construir una visión estratégica aplicada a nuestro país. Conjuntamente se exploraron las diferentes maneras en que las políticas en IA podrían impulsar o frenar el desarrollo local, considerando el CONPES 4144 así como las necesidades del sector productivo y científico.
“Resulta necesario nutrirse de la historia, experiencias e iniciativas que se han generado en otros países para instaurar con mayor precisión unas políticas regulatorias justas, enfocadas en beneficiar el crecimiento adecuado de la nación”, expresó Susan Sánchez.
El foro también fue el punto de partida para la construcción de un manifiesto académico que funcione como referente técnico-científico para el Estado colombiano. De esta manera se busca señalar las mejores prácticas internacionales para sortear de manera adecuada los posibles vacíos y los desafíos que han enfrentado otros países, según sus diversas realidades económicas y sociales.
John Anzola, Director de Investigaciones de Los Libertadores, destacó el rol que han desempeñado las mujeres investigadoras, así como sus capacidades propositivas y liderazgo. “Reconocemos que la Inteligencia Artificial no puede avanzar en su desarrollo ni aplicación sin la existencia de inclusión ni equidad”, aseguró.
De esta manera, nuestra institución apuesta por el trabajo mancomunado para contribuir con las buenas prácticas en este campo, junto con otras instituciones de educación superior, entidades gubernamentales como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), así como la comunidad Tribu IA, desde la cual se expuso el caso referente en Chile.