Daniel Espitia, periodista de la Dirección de Comunicaciones
Desde hace meses un fenómeno ha afectado la recuperación de la economía global y el estilo de vida de las personas: el desabastecimiento. Mientras nos acercamos a la temporada navideña evidenciamos más la crisis en la cadena de suministros, una crisis que afecta a todo tipo de empresas y sectores (regionales e internacionales ), a la cantidad de consumo y a nuestros bolsillos.
Las noticias sobre cadenas de suministros y problemas con contenedores han adquirido bastante relevancia. Lo que antes eran solo apuntes económicos en los medios, ahora son temas de debate, análisis y preocupación mundial. ¡Experimentamos la crisis de las cadenas de suministros y el desabastecimiento!
Individualmente cada uno de estos factores afecta la cadena de suministros. Colectivamente, y en la escala en que se están dando, se afecta la economía y el abastecimiento mundial.
Al iniciar la pandemia, ante la posibilidad de desabastecimiento o problemas de orden público, las personas compraron más productos de los que necesitaban, este acaparamiento de productos generó una ‘primera ola de escasez’. Un año después, seguimos viendo picos de desabastecimiento y aumento de precios en alimentos, equipos de cómputo, automóviles y artículos para la casa, entre otros, pero esta vez se producen por razones mucho más complejas.
¿Cómo se generó esta crisis en la cadena de suministros?
Para entender mejor la actual crisis en la cadena de suministros, hablamos con dos expertos. El profesor Giovanni Gómez, quien dicta clases en la Especialización en Logística Internacional, y Alba Marina Torres, profesora del pregrado de Administración logística.
Alba Torres: Debemos recordar que alrededor del 84% del comercio mundial es transportado por vía fluvial. Es la mejor forma de mover enormes cantidades de mercancías o materias primas que son difíciles de transportar en avión, aunque algunos artículos o maquinaría que no se pueda ubicar en contenedores, sí se pueden ubicar en otras partes de la superficie del buque.
Giovanni Gómez: Muchos de los productos y la materia prima que usamos día a día vienen de otros países y son transportados por vía fluvial. Esto porque la producción local no puede competir con los bajos costos de producción que estos países manejan y la cantidad que hacen.
Al iniciar la pandemia, China decidió dejar de exportar una gran cantidad de productos y materias primas, así dieron prioridad a la demanda interna. Al ser el mayor exportador de materias primas y componentes era inevitable ver problemas en las cadenas de suministro.
El cierre del comercio y de las operaciones marítimas
GG: Para esa misma época toda la economía se cerró, se dejaron de hacer compras, se disminuyó la producción, la cantidad de barcos y contenedores operativos. Como se pensó que la normalización del comercio se daría lentamente, se frenó la construcción de nuevos buques y contenedores, también las fábricas ajustaron radicalmente su producción.
La vacunación y especialmente el confinamiento aumentaron dramáticamente el ritmo de compras, la reactivación económica superó las proyecciones que se tenían. Lo que se pensó que pasaría en uno o dos años y se daría gradualmente, se convirtió en un estallido de transacciones virtuales para el que no estaban preparados los sectores de suministros y de transporte marítimo.
GG: Un ejemplo es la escasez de semiconductores, ya que la mayoría de artículos tecnológicos los necesitan para operar, desde consolas de videojuegos y computadores hasta coches. Las compras de estos artículos aumentaron rápidamente, tanto que las compañías no han podido fabricar todos los que se necesitan, por eso se ven demoras y sobrecostos en los pedidos de vehículos, incluso los carros usados se han encarecido.
La dependencia comercial de dos grandes potencias
AT: China se ha convertido en la despensa del mundo, de allí provienen todo tipo de artículos y suministros, esto a pesar de los intentos de Estados Unidos de mantenerse en la cima de la economía. Desde 2013 China es la nación comercializadora de mercancías más grande del mundo, además ahora son líderes en exportación en materias primas -como oro, magnesio y litio- que son necesarias para la industria tecnológica. Por su parte los estadounidenses quedaron en un importante segundo lugar.
AT: Eso significa que por el tamaño y alcance de las operaciones comerciales y de fabricación que tienen, un problema para los chinos es un problema para la economía y el abastecimiento mundial.
Restricciones en los puertos y personal varado en otros países
AT: En China están los puertos navieros más importantes del mundo. Las autoridades han cerrado puertos al identificar nuevos casos y si se generan brotes masivos el tiempo de inactividad será mucho mayor que el del cierre preventivo.
AT: Otro factor clave es el de la falta de personal, en el transporte marítimo los viajes son demorados, un buque que sale de China tarda 30 días en llegar a América. Si el barco no tiene carga los marinos viajan en avión para regresar al puerto, no tiene sentido esperar otros 30 días para volver.
Según la Organización Mundial de Comercio “muchos marinos dependen de viajes en avión para llegar a los buques o a sus casas. Cuando se desató la pandemia, las restricciones a extranjeros hizo que miles de marinos quedaran atrapados en otros países y sin posibilidad de ser repatriados. Se estima que a principios de 2021, 400.000 trabajadores de buques aún necesitaban ser repatriados, y un número similar necesitaba incorporarse a los buques. Este fenómeno se conoce como la crisis de cambio de tripulación”.
GG: Además, en EE.UU. muchas personas decidieron cambiar de trabajo o recibir los subsidios de desempleo y así evitar posibles contagios en puestos laborales. Esto se traduce en menos conductores, no hay quien lleve o recoja la carga de los puertos.
GG: Todo esto ha generado enormes embotellamientos de buques, hay muchos esperando para descargar en puertos. Ese alto volumen de mercancías que intentan ingresar también afecta la salida de otras embarcaciones, embarcaciones que traen suministros a latinoamericano.
Sin contenedores ni acero para hacerlos
AT: Los puertos no solo tienen inconvenientes con su personal, también tienen un gran problema con los contenedores, estos no se quedan en los puertos como muchos piensan, la mayoría del tiempo están en buques llevando mercancía o en los patios de contenedores. Los patios son como su lugar de descanso, los contenedores esperan allí hasta que son transportados a una empresa para recibir su carga y después emprender un nuevo viaje.
AT: A medida que la pandemia se extendía y se implementaron restricciones, disminuyó la cantidad de embarcaciones en el mar, esto significó que menos contenedores vacíos fueran recogidos.
Se estima que por cada 100 contenedores que llegan a América del Norte, solo 40 se envían de regreso a Asia o Europa. El exceso de contenedores se acumula en Los Ángeles y otros puertos estadounidenses mientras los proveedores chinos luchan por ellos. Pasarán meses antes de que los fabricantes de contenedores en China se aceleren para satisfacer la demanda.
AT: Uno pensaría que si es falta de contenedores se pueden construir más, pero no es tan sencillo. Por la misma crisis de suministros hay escasez y alza en los precios del acero.
Individualmente cada uno de estos factores afecta la cadena de suministros, colectivamente y en la escala que se están viendo, se afecta la economía y el abastecimiento mundial. No se ve una solución a corto plazo. Expertos indican que la crisis en la cadena de suministros se superará hasta finales de 2022.
Estudia en Los Libertadores y aprenderás con los mejores profesionales con experiencia en el sector logístico. Te convertirás en una voz líder capaz de entender la dinámica de la industria y especializarte para garantizar el abastecimiento y operatividad que el mercado y la globalización requieren.